El ecosistema cerealista registra un descenso de especies como la codorniz
La presencia de codorniz ha caído más de un 53 por ciento entre
1998 y 2012 y la de perdiz roja más del 16 por ciento, a tenor de los
datos de este estudio de ámbito nacional, recogidos por EFE.
El programa Sacre,
que estudia la tendencia de las poblaciones de 125 especies de aves en
primavera desde finales del siglo XX, ha constado que la población de
alcaudón real ha caído un 57 por ciento en España en este periodo y la
de codorniz común un 53,32 por ciento, por actividades relacionadas con
la agricultura y la caza.
La grajilla occidental registra un
descenso del 44 por ciento; la golondrina común del 41, ya que "el uso
de productos químicos y el abandono del pastoreo extensivo hacen
desaparecer su fuente de alimento", como los insectos; el mochuelo
europeo un 37; el cernícalo vulgar un 39; y la calandria común un 34 por
ciento.
Asimismo, la tórtola europea ha reducido su población un
29 por ciento; la perdiz roja un 16, por las mismas causas que la
codorniz; y el gorrión común un 5 por ciento, en el periodo analizado en
toda España.
Agricultura, ganadería
Según la Sociedad Española de Ornitología
(SEO), "el declive tiene que ver con cambios drásticos y rápidos en el
medio, como la agricultura intensiva, la desaparición de la ganadería
extensiva y el abandono rural, junto al uso de productos químicos y
actividades cinegéticas no controladas".
"Bajan las aves agrarias,
como el alcaudón real, la codorniz, la grajilla occidental, el mochuelo
europeo, la calandria, la curruca rabilarga y la tórtola común, y otras
muy comunes como el gorrión o la golondrina", ha advertido esta
organización en el informe.
Asimismo, ha destacado que "aumentan
aves generalistas y relacionadas con ambientes humanizados, como la
tórtola turca y la paloma torcaz, así como las ligadas a ambientes
forestales, como el pinzón vulgar y el pico picapinos".
El
programa Sacre, que coordina la SEO, se realiza con la participación de
más mil voluntarios, que salen al campo cada primavera para registrar
las aves en los mismos lugares todos los años y siguiendo una misma
metodología. EFEverde
No hay comentarios:
Publicar un comentario